5,046 research outputs found

    Information systems focused on precision agricultural technologies applicable to sugar cane, a review

    Get PDF
    Los cultivos de caña de azúcar son una de las principales actividades económicas en Colombia, por ende son esenciales para el desarrollo agrícola del país. Además, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se han empezado a utilizar e implementar en todo el ciclo de vida del cultivo. Consiguientemente, las TIC son importantes al momento de definir sistemas basados en Agricultura de Precisión (AP), capaces de incrementar el rendimiento del cultivo y optimizar el uso de recursos económicos y de fertilizantes, entre otras funciones. Este artículo presenta una revisión acerca de sistemas de información basados en AP y aplicables a cultivos de caña de azúcar, haciendo énfasis en las tecnologías utilizadas, la gestión de datos y sus arquitecturas. Asimismo, se presenta la propuesta de los autores: un sistema de información integral de tres capas basado en AP, capaz de facilitar la optimización en distintas etapas del ciclo de vida de la caña de azúcar. El artículo concluye describiendo el trabajo futuro y el desarrollo de la implementación del sistema propuesto.Crops of sugar cane are one of the main economic activities in Colombia. Hence, this kind of crops is essential for the agricultural development of the country. Additionally, information and communication technologies (ICTs) are currently used and implemented throughout the entire life of the crop. Therefore, ICTs are important at the time of defining PA-based systems, capable of increasing crop efficiency and optimizing use of economic resources as fertilizers, water, and pesticides, among other functions. This article presents a review about the PA-based information systems applicable to sugar cane crops and making emphasis on technologies used, data management, and their architectures. Besides, the article makes a proposal of authors: a AP-based three-layer integral information system capable of facilitating optimization in different life stages of the sugar cane. This article concludes by describing the future work and the implementation of the system proposed

    Metodologías y aplicaciones de diagnósticos sectoriales: una revisión de la literatura

    Get PDF
    Context: Within the framework of the development of sectoral diagnoses in the Colombian and Latin American context, the need arises to compare which methodological aspects have been relevant in different studies, both specific and general, in order to perform diagnoses in different sectors of the economy. As a basis for comparison, the methodology proposed by the ARCOSES group of Universidad Distrital is used, and a search for related literature is carried out, mainly in the Latin American context. Method: This literature review was performed with the following keywords: sector diagnostics, sector analysis, economic sector diagnostic, sectorial assessment. The databases consulted were Dialnet, Iseek, ScienceReseach, Lareferencia, Scielo, Redib, BASE, Springer Link, Scopus, and Science Direct. Documents that applied a sectoral diagnosis or investigated methodological aspects were selected. Later, an analysis of each work was carried out, comparing it with the variables proposed by the ARCOSES group. Results: No significant differences were found between national and international methodologies; many works started from data and information collection, to later perform descriptive statistics. In others, more specific tools and methods were implemented, depending on that to be evaluated in the sector. Some diagnoses had theoretical and conceptual frameworks, in addition to hypotheses, which would be accepted based on inferential statistics. It is worth highlighting the future importance of this subject, due to the several issues associated with many economic sectors regarding environmental, social, and political factors. Conclusions: There is great difficulty in designing a general use methodology. Therefore, starting from previous methodologies is recommended, as well as carrying out relevant modifications according to the studied sector. In addition, the importance of data and information collection phase for a sector is highlighted, since it can pose many challenges, increasing the time it takes to carry out diagnoses. From academia, future research can be oriented towards the design of methodologies that allow efficiently finding data and information that are useful for the economic growth of a sector.Contexto: En el marco del desarrollo de diagnósticos sectoriales en el ámbito colombiano y latinoamericano, se plantea la necesidad de comparar qué aspectos metodológicos han sido relevantes en distintos estudios, tanto específicos como generales, para realizar diagnósticos a diferentes sectores de la economía. Como base de comparación se emplea la metodología propuesta por el grupo ARCOSES de la Universidad Distrital, y se realiza una búsqueda de literatura relacionada principalmente en el ámbito latinoamericano. Método: Esta revisión de la literatura se realizó con base en las siguientes palabras clave: diagnóstico sectorial, análisis sectorial, caracterización sectorial y análisis de sector. Las bases de datos consultadas fueron Dialnet, Iseek, ScienceReseach, Lareferencia, Scielo, Redib, BASE, Springer Link, Scopus y Science Direct. Se seleccionaron los documentos que aplicaron un diagnóstico sectorial o indagaron sobre aspectos metodológicos. Posteriormente, se realizó un análisis de cada trabajo, comparándolo con las variables propuestas por el grupo ARCOSES. Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre las metodologías; muchos trabajos partían de la recolección de datos e información para después realizar estadística descriptiva. En otros, se aplicaban métodos y herramientas más específicos, dependiendo de lo que se quisiera evaluar en el sector. Algunos de los diagnósticos sectoriales contaban con marcos teóricos y conceptuales, además de planteamientos de hipótesis, que se aceptarían con base en la estadística inferencial. Se destaca la importancia de esta temática en el futuro, debido a las distintas problemáticas asociadas a varios sectores económicos con respecto a factores ambientales, sociales y políticos. Conclusiones: Hay gran dificultad en el diseño de una metodología de uso general. Por lo tanto, es recomendable partir de metodologías previas y realizar modificaciones pertinentes dependiendo del sector de estudio. Se resalta la importancia de la fase de recolección de datos e información sobre un sector, ya que puede involucrar una gran cantidad de retos, incrementando los tiempos de elaboración de los diagnósticos sectoriales. Desde la academia, la investigación futura puede estar orientada al diseño de metodologías particulares que permitan encontrar, de manera eficiente, datos e información que sean de utilidad para el crecimiento económico de un sector

    Modelo estratégico de extensión rural participativa: Camino hacia la competitividad y sostenibilidad de la cadena de la fresa del municipio de Cogua en Cundinamarca

    Get PDF
    184 páginas​Los sistemas de alimentación y agricultura en el mundo se enfrentan a grandes retos, entre ellos mejorar la productividad e inocuidad de los productos, incrementar la producción de alimentos para una población en crecimiento, implementar procesos responsables con el medio ambiente y dar respuestas a los exigentes requerimientos de la demanda. Así mismo, expertos internacionales han alertado al mundo frente al poco avance en el cumplimiento de los ODS, especialmente el ODS 1 (Fin de la pobreza y el ODS 2 (Hambre Cero). En razón a esto, organismos internacionales como la CEPAL y el IICA han pedido a los países declarar la agricultura como un sector estratégico y motor de desarrollo. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo: Diseñar un modelo estratégico de extensión rural participativa para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las unidades productivas de la cadena de la cadena de la fresa del municipio de Cogua en Cundinamarca. Para el desarrollo de este, se realizó una investigación de tipo descriptivo – Participación Acción, en la que se estudiaron los diferentes modelos de extensión rural en el mundo y en Colombia, así mismo, se realizaron actividades de campo con las UPAs objeto de estudio y se contó con la participación de expertos y representantes del sector tanto del ámbito público como privado.Maestría en Gerencia EstratégicaMagíster en Generancia Estratégic

    Asociatividad : estrategia para fortalecer la competitividad de los productores de berenjena del departamento de Sucre /

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación analizar la producción y la comercialización de la berenjena en el Departamento de Sucre para proponer elementos asociativos que establezcan la configuración estratégica al interior de las organizaciones productoras de berenjena que permitan mejorar las condiciones de competitividad. Para lograr lo anterior, se realiza un análisis por el método MICMAC para conocer las variables (factores) clave del éxito de la cadena productiva. Así mismo, por el método MACTOR se identifican los actores claves y su importancia e influencia en el sector. Además, se presenta un análisis bibliográfico de estudios, reportes e investigaciones relacionadas con el uso potencial de la berenjena. Por último, con base al análisis realizado, se plantean recomendaciones para lineamientos que apunten a la competitividad del sector tanto a nivel nacional como internacionalIncluye referencias bibliográficas (páginas 90-98

    Repaso de experiencias internacionales de desarrollo local por medio de clusters (enfasis en los mecanismos financieros utilizados)

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Administración de Empresas. Énfasis en Banca y Finanzas) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Administración De Empresas, 2006.La globalización, la competitividad y las demandas de los clientes y proveedores cada día más exigentes, así como el avance de las tecnologías, han hecho que las ventajas competitivas tradicionales se erosionen, por lo tanto se hace indispensable buscar nueva alternativas que le permitan a las empresas mejorar la competitividad y la cooperación entre ellas, es ahí donde aplica la conformación de los distritos industriales o cluster. La idea de este trabajo es ofrecer una perspectiva de análisis sobre el desarrollo y la estructura de los distritos industriales y la dinámica de sus factores y componentes; con el fin de profundizar más en la información existente sobre esta forma de cooperación industrial que tiene como fin mejorar la competitividad de las empresas participantes. Con la ayuda de varios casos exitosos determinaremos cuáles condiciones se encuentran presentes en nuestro medio que permitan a sectores potenciales establecidos en una determinada área geográfica poner en práctica los recursos y capacidades propios de las empresas aprovechando las ventajas derivadas de la aplicación de estos modelos que han sido de gran beneficio tanto para las mismas industrias, como para el país en el cual se desarrollan. El presente trabajo se divide en los siguientes capítulos; Marco Metodológico el cual contiene la metodología utilizada en la realización del estudio. Marco Teórico, el cual presenta la base teórica en la que se sustenta el estudio enfocado en distritos industriales específicamente en definición y características del cluster, desarrollo local y mecanismos financieros empleados en el desarrollo de estos distritos. El desarrollo detalla los diferentes tópicos de análisis relacionados con factores y la dinámica de estos para la implantación de cluster; en este apartado se resumen casos de cluster exitosos así como también se analiza la competitividad potencial de la Región Huetar Norte de Costa Rica y sus mecanismos financieros. Por ultimo se brindan las conclusiones obtenidas del análisis de la investigación y algunas recomendaciones

    Relações entre política e realidade cafeeira: estudo de caso em Pitalito (Huila-Colômbia)

    Get PDF
    Since 2012 the Department of Huila and the municipality of Pitalito are the largest coffee producers in Colombia. By 2018 Pitalito represented 2.2% of the national coffee production and 12.7% of the departmental production. The purpose of this article is to characterise the coffee production chain in Pitalito and its connection with the prevailing coffee policies as an input for proposals to improve this relationship. A mixed research approach was applied that included 3 stages: pre-field (institutional secondary information), field (application of structured surveys by snowball sampling) and information analysis. The results show that the coffee from Pitalito is internationally recognized for its high quality; however, there are problems of disarticulation in the chain that influence prices, volumes and competitiveness, which can be corrected with policies adjusted to the regional context.Desde 2012 el Departamento del Huila y el municipio de Pitalito son los mayores productores de café en Colombia. Para 2018 Pitalito representaba el 2,2% de la producción cafetera nacional y el 12,7% de la departamental. Este artículo tiene como propósito caracterizar la cadena productiva del café en Pitalito y su conexión con las políticas cafeteras prevalecientes como insumo para plantear propuestas de mejoramiento de esa relación. Se aplicó un enfoque mixto de investigación que incluyó 3 etapas: precampo (información secundaria institucional), campo (aplicación de encuestas estructuradas por muestreo bola de nieve) y análisis de información. Los resultados muestran que el café de Pitalito tiene reconocimiento internacional de alta calidad, sin embargo, hay problemas de desarticulación en la cadena que influyen en precios, volúmenes y competitividad, que pueden ser corregidos con políticas ajustadas al contexto regional.Desde 2012, o Departamento de Huila e o município de Pitalito são os maiores produtores de café da Colômbia. Em 2018, Pitalito representava 2,2% da produção nacional de café e 12,7% da departamental. O objetivo deste artigo é caracterizar a cadeia produtiva do café em Pitalito e sua conexão com as políticas cafeeiras vigentes, como um insumo para propor propostas para melhorar essa relação. Foi aplicada uma abordagem de pesquisa mista que incluiu 3 estágios: pré-campo (informações institucionais secundárias), campo (aplicação de pesquisas estruturadas por amostragem em bola de neve) e análise de informações. Os resultados mostram que o café de Pitalito tem reconhecimento internacional de alta qualidade, porém, existem problemas de desarticulação na cadeia que influenciam preços, volumes e competitividade, que podem ser corrigidos com políticas ajustadas ao contexto regional

    Tecnologías 4.0 en el desarrollo y crecimiento de economía colombiana : revisión de literatura desde el sector cafetero

    Get PDF
    El análisis de datos y las tecnologías aplicadas son una realidad hoy en día y el sector agrícola no es ajeno a ello. Colombia es un país cuyo PIB tiene un alto componente agrario y dentro de este, el café ocupa un importante lugar y es un producto de alto impacto socioeconómico ahora e históricamente, pues de su productividad y estabilidad ha dependido en ciertos periodos, el rumbo económico que el país ha tomado. Para la producción de café, Colombia dispone de grandes extensiones de tierra y su ubicación geográfica es ideal para la siembra y procesamiento de café y otros productos agrícolas, sin embargo, el país se encuentra altamente rezagado tanto en productividad como en competitividad, esto en gran medida explicado por la forma rudimentaria y atrasada en la que la industria desarrolla sus procesos productivos, y aunque el café es el principal producto agrícola nacional, sus técnicas también se encuentran rezagadas, con procesos demasiado dependientes de capital humano. El presente trabajo de grado pretende evaluar mediante una exhaustiva revisión literaria la viabilidad y potencial impacto de tecnologías 4.0 de mapeo, análisis de datos, monitoreo constante, Blockchain e IoT en el campo colombiano, específicamente en la producción cafetera, sus antecedentes, limitantes, perspectivas y potencial futuro, para así, analizar como la inversión pública en estas tecnologías disruptivas en un campo con procesos y mentalidad retrasada, puede implicar mejoras productivas y competitivas tanto para los pequeños y grandes actores involucrados en el sector cafetero como en el desarrollo y crecimiento de la economía nacional.Data analysis and applied technologies are a reality today and the agricultural sector is no stranger to it. Colombia is a country whose GDP has a high agricultural component and within this, coffee occupies an important place and is a product with a high socioeconomic impact now and historically, since its productivity and stability has driven in certain periods the economic direction that the country has taken. For the production of coffee, Colombia has large extensions of land and its geographical location is ideal for the planting and processing of coffee and other agricultural products, however, the country is highly lagging behind both in productivity and competitiveness, this explained in part by the rudimentary and backward way in which the industry develops its production processes; although coffee is the main national agricultural product, its techniques are also lagging behind, with processes that are too dependent on human capital. This degree work aims to evaluate, through an exhaustive literary review, the feasibility and potential impact of 4.0 mapping technologies, data analysis, constant monitoring, Blockchain and IoT in the Colombian countryside, specifically in coffee production, its background, limitations, perspectives and future potential, in order to analyze how public investment in these disruptive technologies in a field with backward processes and mentality, can imply in productive and competitive improvements for both the small and large actors involved in the coffee sector as well as in the development and growth of the national economy

    POSIBILIDADES Y LIMITANTES DE UN CAMBIO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS SECTORES COLOMBIANOS: TEXTILES-CONFECCIONES, AVÍCOLA-PORCÍCOLA, SIDERURGICA-METALMECANICA Y GALLETERIA-CONFITERÍA-CHOCOLATERIA

    Get PDF
    Tradicionalmente la productividad en Colombia se ha estudiado a partir de metodologías econométricas y rankings internacionales basados en encuestas de percepción. A pesar de que este tipo de acercamientos son interesantes y necesarios, finalmente son pocas las recomendaciones que se pueden hacer a los sectores industriales y al gobierno respecto a la mejor forma de aumentar la productividad sectorial. La presente investigación busca proponer una nueva metodología de estudio de la productividad, basado en un trabajo directo con empresarios a través grupos de trabajo (focus groups). La metodología permite aterrizar" las consideraciones de productividad, identificando no solo los puntos débiles y fuertes que cada gremio considera tener, sino las fortalezas y amenazas de las que ellos mismos pueden no ser conscientes. El principal aporte que brinda el presente estudio es que cada sector industrial presenta una dinámica diferente y que factores que pueden ser benefactores para un sector, resultan ser irrelevantes o incluso perjudiciales para otro. Este tipo de consideraciones deben ser tenidas en cuenta en el momento de formular estrategias para aumentar la productividad y competitividad del país. Se cuestiona la conveniencia de esquemas como las cadenas productivas en sectores en donde la materia prima resulta ser el eslabón menos productivo, minando la competitividad de los eslabones que se ubican en niveles más altos de la cadena. El impacto de elementos como la geografía, la planificación y consistencia de las políticas sectoriales y el tipo de innovación tecnológica son tratados con énfasis sectorial, lo cual revela la riqueza de este tipo de análisis, y los riesgos de los análisis con cifras demasiado agregadas que desconocen las diferencias entre sectores de la actividad productiva."Productividad
    corecore